Piedras y papeles vestigios del pasado : temas de arqueología y etnohistoria de Mesoamérica / Raymundo César Martínez García, Miguel Ángel Ruz Barrio, coordinadores

Colaborador(es): Martínez García, Raymundo C. (Raymundo César) [editor de la compilación] | Ruz Barrio, Miguel Angel [editor de la compilación]Tipo de material: TextoTextoEditor: Zinacantepec, México : El Colegio Mexiquense, 2017Edición: Primera ediciónDescripción: 286 páginas : mapas, fotografías ; 24 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio Tipo de portador: volumenISBN: 9786078509157Tema(s): Indios de México -- Antigüedades | Etnología -- MéxicoClasificación LoC:F1219.7 | .P54Clasificación:
Contenidos:
Vivir en las ciénagas del Alto Lerma: su historia antes y después del ocaso teotihuacano / Yoko Sugiura -- Los rostros de la montaña. Desarrollo iconográfico de un símbolo de poder en el área maya y otras regiones mesoamericanas / Hugo García Capistrán -- Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI / Pablo Escalante Gonzalbo y Abán Flores Morán -- Agua, molinos y salud pública en el valle de Toluca, siglo XVI / René García Castro -- Ixmiquilpan: estudio filológico, iconográfico y etnobotánico de los nombres de un señorío otomí / David Charles Wright Carr -- Los títulos de tierras” en Yucatán, siglo XVI: análisis de los documentos de Sotuta y de Mani / Tsubasa Okoshi Harada -- Los códices del Acohuacan / Xavier Noguez -- Don Diego García de Mendoza Moctezuma y el arte de la composición. El Códice Techialoyan García Granados / María Castañeda de la Paz -- Elementos para una redefinición del corpus Techialoyan / Raymundo C. Martínez García y Miguel Ángel Ruz Barrio.
Resumen: En este libro, los autores dan a conocer trabajos de carácter diverso con el fin de generar conocimiento original sobre el pasado mesoamericano. El título de este libro: “piedras” y “papeles” tiene la intención de referir los vestigios materiales y documentados sobre los que se han construido las investigaciones aquí reunidas. En este sentido, los dos primeros trabajos recurren de manera clara a la arqueología; el primeros de ellos: “Vivir en las ciénagas del Alto Lerma: su historia antes y después del ocaso teotihuacano”, presenta un análisis sobre el modo de vida lacustre en el sur del valle de Toluca entre los años 500 y 1000 de nuestra era. Este periodo coincide con el apogeo y caída de Teotihuacan, por lo que es importante en cuanto a la posible influencia de este centro del Clásico en la región. El segundo texto: ”Los rostros de la montaña. Desarrollo iconográfico de un símbolo de poder en el área maya y otras regiones mesoamericanas”, ahonda en el papel del paisaje dentro de la cosmovisión mesoamericana, particularmente las montañas, incidiendo en los cambios y las permanencias. Los siguientes tres capítulos entremezclan fuentes de diversos tipos para dar a conocer estudios como “Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. Versatilidad de los artistas y comunicación de las formas y los temas”, muestra desde la perspectiva de la historia del arte, la interrelación que existe entre los manuscritos pictográficos y la pintura mural a pesar de ser dos soportes bien diferenciados. El autor del estudio: “Agua, molinos y salud pública en el valle de Toluca, siglo XVI” enfatiza en la importante alianza local entre españoles y naturales con el fin de hacer frente a sus competidores o adversarios, quienes generalmente pertenecían a jurisdicciones vecinas. Analiza también los conflictos por los recursos naturales, tierra y agua, así como las condiciones estructurales de la nueva convivencia entre indios y españoles, quienes se vieron inmersos en un profundo cambio cultural que los hizo partícipes de la nueva historia mundial, pero cuyo proceso histórico no se ha visto culminado hasta la actualidad. El autor del tema: “Ixmiquilpan: estudio filológico, iconográfico y etnobotánico de los nombres de un señorío otomí” expone que las culturas mesoamericanas observaban la naturaleza, se ubicaban en ella y la veneraban; por ello, señala, debemos tratar de comprenderla desde el contexto cultural de los pueblos originarios, valiéndonos de las herramientas de disciplinas científicas como la filología, la iconología y la etnobotánica. Los cuatro últimos textos se centran en documentos alfabéticos y pictográficos como “Los títulos de tierras’ en Yucatán, siglo XVI: análisis de los documentos de Sotuta y de Mani” que se trata de un minucioso estudio de dos títulos mayas donde se examinan sus características internas, fechas de elaboración y su trasfondo histórico; se propone como un paso inicial para la comparación de los tempranos títulos mayas, con los de los siglos XVII y XVIII del centro de México y constituye una valiosa aportación, no sólo para el corpus que estudia, sino también para el conjunto más amplio de los denominados títulos primordiales. En “Los códices del Acohuacan” el autor presenta un acercamiento histórico a la producción de documentos pictográficos en el área del acolhua, como un recuento de los manuscritos que se generaron en esta zona, organizados en distintas temáticas: los administrativos, los histórico-genealógicos, los de “usos y costumbres”, los ritual-calendáricos, los cartográficos, los del grupo Techialoyan y los de una sección miscelánea para mostrar los cambios y permanencias que se dieron en la producción de documentos pictográficos en una región muy concreta pero que pueden ser extrapolables a otras áreas circunvecinas. La autora del estudio sobre “Don Diego García de Mendoza Moctezuma y el arte de la composición. El Códice Techialoyan García Granados” da noticia de los avances sobre el análisis filológico que ha analizado y del papel que don Diego García como autor intelectual y una pieza clave para el entendimiento de la producción y composición del corpus Techialoyan. Finalmente los autores del estudio: “Elementos para una redefinición del corpus Techialoyan” presentan un esbozo de la características –materiales, de contenido y procedencia- de estos manuscritos pintados en el periodo colonial tardío; asimismo, los autores muestran cómo se ha conformado y actualizado el censo de códices Techialoyan , y realiza una revisión y depuración del mismo, que les permite contabilizar un total de 36 códices originales y el descarte de algunos registros como parte de este corpus.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Tipo de materiales Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Préstamo general Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta
Acervo General
Libro F1219.7 .P54 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 60942

Incluye bibliografía al final de cada capítulo

Vivir en las ciénagas del Alto Lerma: su historia antes y después del ocaso teotihuacano / Yoko Sugiura -- Los rostros de la montaña. Desarrollo iconográfico de un símbolo de poder en el área maya y otras regiones mesoamericanas / Hugo García Capistrán -- Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI / Pablo Escalante Gonzalbo y Abán Flores Morán -- Agua, molinos y salud pública en el valle de Toluca, siglo XVI / René García Castro -- Ixmiquilpan: estudio filológico, iconográfico y etnobotánico de los nombres de un señorío otomí / David Charles Wright Carr -- Los títulos de tierras” en Yucatán, siglo XVI: análisis de los documentos de Sotuta y de Mani / Tsubasa Okoshi Harada -- Los códices del Acohuacan / Xavier Noguez -- Don Diego García de Mendoza Moctezuma y el arte de la composición. El Códice Techialoyan García Granados / María Castañeda de la Paz -- Elementos para una redefinición del corpus Techialoyan / Raymundo C. Martínez García y Miguel Ángel Ruz Barrio.

En este libro, los autores dan a conocer trabajos de carácter diverso con el fin de generar conocimiento original sobre el pasado mesoamericano. El título de este libro: “piedras” y “papeles” tiene la intención de referir los vestigios materiales y documentados sobre los que se han construido las investigaciones aquí reunidas. En este sentido, los dos primeros trabajos recurren de manera clara a la arqueología; el primeros de ellos: “Vivir en las ciénagas del Alto Lerma: su historia antes y después del ocaso teotihuacano”, presenta un análisis sobre el modo de vida lacustre en el sur del valle de Toluca entre los años 500 y 1000 de nuestra era. Este periodo coincide con el apogeo y caída de Teotihuacan, por lo que es importante en cuanto a la posible influencia de este centro del Clásico en la región. El segundo texto: ”Los rostros de la montaña. Desarrollo iconográfico de un símbolo de poder en el área maya y otras regiones mesoamericanas”, ahonda en el papel del paisaje dentro de la cosmovisión mesoamericana, particularmente las montañas, incidiendo en los cambios y las permanencias.

Los siguientes tres capítulos entremezclan fuentes de diversos tipos para dar a conocer estudios como “Pintura mural y pintura de códices en Tepetlaoztoc a mediados del siglo XVI. Versatilidad de los artistas y comunicación de las formas y los temas”, muestra desde la perspectiva de la historia del arte, la interrelación que existe entre los manuscritos pictográficos y la pintura mural a pesar de ser dos soportes bien diferenciados. El autor del estudio: “Agua, molinos y salud pública en el valle de Toluca, siglo XVI” enfatiza en la importante alianza local entre españoles y naturales con el fin de hacer frente a sus competidores o adversarios, quienes generalmente pertenecían a jurisdicciones vecinas. Analiza también los conflictos por los recursos naturales, tierra y agua, así como las condiciones estructurales de la nueva convivencia entre indios y españoles, quienes se vieron inmersos en un profundo cambio cultural que los hizo partícipes de la nueva historia mundial, pero cuyo proceso histórico no se ha visto culminado hasta la actualidad. El autor del tema: “Ixmiquilpan: estudio filológico, iconográfico y etnobotánico de los nombres de un señorío otomí” expone que las culturas mesoamericanas observaban la naturaleza, se ubicaban en ella y la veneraban; por ello, señala, debemos tratar de comprenderla desde el contexto cultural de los pueblos originarios, valiéndonos de las herramientas de disciplinas científicas como la filología, la iconología y la etnobotánica.

Los cuatro últimos textos se centran en documentos alfabéticos y pictográficos como “Los títulos de tierras’ en Yucatán, siglo XVI: análisis de los documentos de Sotuta y de Mani” que se trata de un minucioso estudio de dos títulos mayas donde se examinan sus características internas, fechas de elaboración y su trasfondo histórico; se propone como un paso inicial para la comparación de los tempranos títulos mayas, con los de los siglos XVII y XVIII del centro de México y constituye una valiosa aportación, no sólo para el corpus que estudia, sino también para el conjunto más amplio de los denominados títulos primordiales. En “Los códices del Acohuacan” el autor presenta un acercamiento histórico a la producción de documentos pictográficos en el área del acolhua, como un recuento de los manuscritos que se generaron en esta zona, organizados en distintas temáticas: los administrativos, los histórico-genealógicos, los de “usos y costumbres”, los ritual-calendáricos, los cartográficos, los del grupo Techialoyan y los de una sección miscelánea para mostrar los cambios y permanencias que se dieron en la producción de documentos pictográficos en una región muy concreta pero que pueden ser extrapolables a otras áreas circunvecinas. La autora del estudio sobre “Don Diego García de Mendoza Moctezuma y el arte de la composición. El Códice Techialoyan García Granados” da noticia de los avances sobre el análisis filológico que ha analizado y del papel que don Diego García como autor intelectual y una pieza clave para el entendimiento de la producción y composición del corpus Techialoyan. Finalmente los autores del estudio: “Elementos para una redefinición del corpus Techialoyan” presentan un esbozo de la características –materiales, de contenido y procedencia- de estos manuscritos pintados en el periodo colonial tardío; asimismo, los autores muestran cómo se ha conformado y actualizado el censo de códices Techialoyan , y realiza una revisión y depuración del mismo, que les permite contabilizar un total de 36 códices originales y el descarte de algunos registros como parte de este corpus.

El Colegio Mexiquense : Canje, 2018-08-31. 60942 : 360.77

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha