Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas / Marina Garone Gravier.
By: Garone Gravier, Marina [autor]
Material type:
Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Préstamo general | Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta Acervo General | Libro | Z210 .G37 (Browse shelf) | Ej. 1 | Available | 58605 |
Browsing Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta shelves, Shelving location: Acervo General, Collection: Libro Close shelf browser
No cover image available |
![]() |
No cover image available |
![]() |
![]() |
![]() |
No cover image available | ||
Z1609.D7 .B43 Bibliografía general de las artes del espectáculo en América Latina | Z1624 .B34 Argentina 1875-1975 | Z210 .A34 Entre prensas anda el juego / | Z210 .G37 Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas / | Z210 .O53 La imprenta y el periodismo en Sinaloa, 1826-1950 / | Z212 .C37 Casa de la primera imprenta de América : | Z232.B195 .S64 Pioneer printer : |
Incluye referencias bibliográficas
Una de las primeras preocupaciones de las órdenes religiosas y de la corona española, apartir de la conquista de América fue producir textos en lenguas indígenas, hecho que impulsó la llegada del arte tipográfico al Nuevo Mundo. Esta incipiente producción editorial debió sortear algunos retos específicos: el paso de lo oral a lo escrito en clave alfabética, el diseño tipográfico para representar nuevos sonidos, el desarrollo del marco legal y administrativo para que esos materiales se escribieran, aprobaran, imprimieran y circularan en las -colonias de ultramar. Surgieron así diversos géneros editoriales en los idiomas nativos y esos libros hoy forman parte de la historia lingüística y visual del mundo virreinal y constituyen una porción relevante del patrimonio bibliográfico latinoamericano.A partir de un extenso repertorio de impresos antiguos localizados en numerosas bibliotecas de México y otros países, Marina Garone Gravier muestra en esta obra el papel y la repercusión que tuvieron la tipografía, el diseño y la edición en la fijación escrita de las lenguas indígenas. Con un enfoque interdisciplinario, en el que conviven los estudios materiales del libro y de la cultura escrita con la historia del arte y la lingüística, la autora analiza más de 110 obras coloniales en 17 idiomas diferentes, e identifica y categoriza problemas tipográficos para la representación escrita de esas lenguas, las estrategias visuales de las ediciones bilingües y el uso de la imagen en esos documentos.
También se abordan en estas páginas la función que tuvieron los libros y las imágenes impresas en la expansión ideológica, religiosa y comercial europea del siglo XVI, y en el estudio de los pueblos nativos; la historiografía de la cultura impresa colonial americana; la evolución del diseño gráfico de los libros en lenguas indígenas; los procesos creativos y productivos que implicaron esos impresos, y cómo intervenían autores, tipógrafos, impresores y los propios indígenas.Esta obra resultó ganadora, en 2010, del Premio de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán a la mejor tesis en antropología social, otorgado por el CIESAS y la Universidad Veracruzana.
There are no comments on this title.